Estudiantes de Medicina se preparan para guiar y acompañar
Estudiantes de Medicina se preparan para guiar y acompañar
La capacitación y trabajo comunitario estuvieron articulados a los procesos de investigación y proyección social de la Facultad y permite que los futuros médicos afiancen sus conocimientos en el trabajo con poblaciones vulnerables y la articulación con otras disciplinas y sectores, desde una mirada integral de la salud.
La capacitación y trabajo comunitario estuvieron articulados a los procesos de investigación y proyección social de la Facultad y permite que los futuros médicos afiancen sus conocimientos en el trabajo con poblaciones vulnerables y la articulación con otras disciplinas y sectores, desde una mirada integral de la salud.
Foto: cortesía
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
35 estudiantes de décimo semestre de Medicina de la Universidad de Manizales se capacitaron en Atención Primaria Social, una estrategia de la Territorial de Salud de Caldas que se propone “fortalecer la institucionalidad acercando la oferta del Estado a los requerimientos de las familias”.
La estrategia de Atención Primaria en Salud funciona en todo el País, pero la Dirección Territorial de Caldas tiene un programa piloto denominado Atención Primaria Social (APS) desde el cual se busca intervenir todos los determinantes sociales que afectan la salud, para que puedan ser abordados transversal y transdisciplinariamente con todos los sectores que componen la Gobernación. Desde esta perspectiva, se abordan problemáticas relacionadas con el manejo de basuras, violencia, población privada de la libertad, salud mental y todos los componentes que pueden ser detonantes de problemas en la salud.
Los estudiantes recibieron formación durante 3 jornadas; dentro de una rotación que en décimo semestre, se denomina ruralito y tiene una duración de 3 semanas; los temas abordados fueron aplicados en trabajos de campo en el Centro de Reclusión de Mujeres de Manizales, Ciudadela los Zagales y en la comunidad del corregimiento de Arauca.
La primera capacitación estuvo dirigida a conocer
el Programa COVE, Comité de Vigilancia Epidemiológica y puntualmente, el grupo asistió
al de materno perinatal que inicia con la consulta preconcepcional, y el
acompañamiento durante todo el embarazo hasta después del parto con temas
asociados a lactancia, esquema de vacunación y controles posteriores.
Así mismo, recibieron
capacitación sobre la normatividad existente alrededor del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, la Política de Atención Integral en Salud, el Modelo
de Atención Integral en Salud y la Ruta de Atención Integral, con el propósito
de que puedan, además de brindar atención médica, acompañar y guiar a las
comunidades para que accedan a los servicios a los que tienen derecho.
Dentro del trabajo comunitario,
los estudiantes realizan fichas familiares y ecomapas, orientados a identificar
los riesgos puntuales a los que están expuestas las poblaciones con las que
trabajan y, de esta forma, brindar atención relacionada con las problemáticas
específicas que pueden ser desencadenantes de enfermedades.
En el corregimiento de Arauca, por
ejemplo, se trabaja con comunidades que viven en condiciones de hacinamiento,
mineros, madres adolescentes, personas en condición de analfabetismo, sin
servicios públicos y que en ocasiones no se han interesado por vincularse al
sistema de salud y en consecuencia, no reciben ningún tipo de atención.
En la Ciudadela los Zagales,
las intervenciones se relacionan principalmente con niños abusados,
farmacodependencia, madres menores de edad, violencia, por lo que los trabajos
se orientan a la salud mental, buen trato, entre otros. En el Centro de Reclusión de Mujeres “venimos
trabajando riesgo cardiovascular porque ellas no pueden caminar, no hay
espacios adecuados, se vuelven obesas, hipertensas, y el estrés ayuda, allí
realizamos tamizajes de riesgo cardiovascular”, expresó Patricia Toro, profesora de la Facultad
de Ciencias de la Salud y encargada de acompañar a los estudiantes en su
proceso.
El trabajo se articula con
profesionales de otras áreas, para llevar una atención más integral y conforme
a las necesidades de las poblaciones que se atienden, en tal sentido, se
vinculan psiquiatras, odontólogos, ginecobstetras y otros profesionales.
En
razón a que se trabaja con la Territorial, se ha realizado un avance importante
en la articulación con otras organizaciones del estado como la Registraduría y
la Defensoría, además del acompañamiento de EPS’s que prestan el servicio de
asesoría y afiliación, lo que ha permitió asegurar el acceso a salud de muchos
usuarios del Programa.