Espacio científico destinado a pensar el urbanismo y la ruralidad colombiana
Espacio científico destinado a pensar el urbanismo y la ruralidad colombiana
El X Encuentro Nacional y II Internacional de Estudios Regionales y Urbanos, tuvo como foco central las regiones, las ciudades y el desarrollo rural: retos y oportunidades. El espacio contó con un total de 48 ponentes, e invitados especiales del Banco de la República, Universidad de Sussex de Inglaterra, Universidad Nacional de Colombia sede Manizales, y la Secretaría de Planeación de la Gobernación de Caldas.
Dirección
de Comunicaciones y Mercadeo
Con el fin de generar discusiones investigativas enfocadas
a entender los cambios que ha presentado la ruralidad colombiana en relación
con el desarrollo regional y urbano en la segunda década del siglo XXI, la
Universidad de Manizales y la Asociación Colombiana de Estudios Regionales y
Urbanos, Ascer, llevaron a cabo el X Encuentro Nacional y II Internacional de
Estudios Regionales y Urbanos.
Para el desarrollo de este espacio científico, se
tuvieron presentes los procesos de construcción de paz, el ordenamiento
territorial, las relaciones urbano-rurales, la descentralización, la
reconfiguración productiva minero-energética, los cambios ambientales, las
dinámicas de aglomeración y los múltiples problemas socio-políticos que
afrontan las regiones.
El encuentro contó con mesas temáticas como:
enfoque espacial de los estudios regionales, complejidad y ciudad, posconflicto
y paz en el desarrollo rural, análisis comparado de los estudios regionales,
dinámicas y conflictos urbanos, entre otros.
“Yo considero
que existe un abandono de los estudios rurales, y lo que nosotros pretendemos
es potencializar las investigaciones en estas regiones. Hay que reconocer que
en Caldas, pese a la existencia de muchas debilidades, es posible tramitar y
rescatar la ruralidad”, expresó Marleny Cardona Acevedo, profesora
investigadora de la Universidad de Manizales.
Las ciudades y la configuración de regiones son
escenarios en constante cambio, cuya dinámica económica, social, cultural y
paisajística, se somete a una serie de tensiones atravesadas por el proceso de
globalización. De este modo, las prácticas enfocadas a la reconfiguración para
el uso del suelo, han implicado una estructura física y social más compleja,
donde lo rural ya no solo se entiende en términos de lo agropecuario, y lo
urbano relacionado con lo industrial y comercial; sino que se leen como
territorios heterogéneos y diversos que posibilitan el encuentro con otros
escenarios culturales.
Héctor Mauricio Serna Gómez, profesor de la
Universidad de Manizales y uno de los organizadores del espacio, indicó que la Institución
se ubica en un plano de corresponsabilidad, al generar espacios de discusión
científica que buscan fortalecer las territorialidades y generar desarrollos
regionales, con el apoyo de otras entidades expertas en estas áreas del saber.