Un diplomado para educar sobre el derecho y uso racional de los recursos naturales
Un diplomado para educar sobre el derecho y uso racional de los recursos naturales
Desde la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UManizales, se ha consolidado una escuela para abordar el derecho ambiental que se nutre del conocimiento generado por los grupos de investigación: Derechos Humanos y Conflicto; y la Línea de Investigación en Derechos Humanos, Medio Ambiente y Territorio. Gracias a la producción investigativa que emana de allí, se han podido entablar relaciones con el sector externo para capacitar a profesionales de diferentes organizaciones sobre temáticas ambientales.
Foto: cortesía Claudia Munévar Quintero.
Dirección de
Comunicaciones y Mercadeo
Cuando se observa el desarrollo de los seres vivos, se
identifica un ciclo que evoluciona a partir de un espacio determinado en el que
existen las condiciones necesarias para la subsistencia. El suelo, el aire, la
fauna y flora, los recursos naturales y todo lo que proporciona el planeta, son
elementos determinantes para la conservación de la especie humana y de todo
organismo viviente.
Bajo este horizonte, el ordenamiento jurídico ha contemplado
un conjunto de factores físicos y biológicos que hacen parte del medio ambiente
y que pertenecen a las personas, cuya ausencia o deterioro puede poner en
riesgo la vida de los sujetos. En ese sentido, se habla del derecho ambiental,
como aquella posibilidad de hacer un uso responsable y racional de los recursos
naturales o elementos que rodean al ser humano y le permiten reproducir la vida
por generaciones.
Entendiendo pues la importancia que alberga la
protección de las condiciones que propician la vida, se consolidó el Diplomado
en Derecho Ambiental de la UManizales, formación que celebra la graduación de
su primera cohorte, cuya intensidad fue de 96 horas. Según lo manifestó Claudia
Munévar Quintero, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y coordinadora
de dicho diplomado, “durante las ocho sesiones que tuvimos, en las que participaron 24 estudiantes, se propusieron temáticas desde perspectivas generales del derecho, el medio ambiente y sus conceptos básicos, la responsabilidad del estado y los principios del derecho ambiental, el régimen del aprovechamiento racional de los recursos naturales, entre otros”.
Claudia Munévar Quintero, es abogada, magíster y
doctora en desarrollo sostenible, profesora investigadora, directora del Centro
de Investigaciones Socio Jurídicas Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad
de Manizales.
Foto:cortesía Claudia Munévar Quintero.
Cada uno de los estudiantes que integró esta primera
cohorte, resaltó la calidad de los profesores por la destreza que demostraron
en el desarrollo de los contenidos, el ánimo por querer garantizar un entorno
saludable para las generaciones futuras, y la pertinencia de los temas en
épocas en las que el medio ambiente se ha visto golpeado por las industrias.
Conozca algunos de sus sentires durante este proceso
formativo:
¿Considera que la formación aporta a su crecimiento
profesional y personal? ¿Por qué?
Luisa María Posada Bautista, ingeniera ambiental en la empresa Chec:
“Sí, en lo
profesional porque entendemos la importancia de la interdisciplinariedad en
todos los procesos que se adelantan en las organizaciones y entidades del
Estado, en lo personal, se comprende que no solo desde una profesión netamente
ambiental se puede aportar a un mejoramiento del entorno en el que estamos; en
el diplomado nos complementamos desde la variedad de profesiones y pensamientos”.
¿Qué fue lo que más disfrutó del diplomado?
Valentina Hidalgo Montoya, arquitecta y magíster en diseño del paisaje:
“La
excelencia y el prestigio de los docentes y la variedad de experiencias
profesionales y prácticas que recrearon el proceso de aprendizaje. La
interacción con compañeros de disciplinas diversas y experiencia profesional,
tanto en el sector público como en el privado. El campus universitario, el
acompañamiento y la agilidad en los trámites administrativos”.
¿Qué le gustaría mencionar en relación con la
experiencia vivida durante la formación?
Nicolás Alejandro
Arango García, abogado de Coorpocaldas, especialista en derecho público:
“Espero que la Universidad pueda
continuar ofertando este diplomado de gran interés e importancia. Así mismo,
que se pueda llegar a otras universidades para que los estudiantes se interesen
cada vez más en estos temas, como también a servidores públicos de la
autoridad ambiental y de la Rama Judicial que son quienes adoptan decisiones
importantes y trascendentales frente a la planificación, manejo y control de
los recursos naturales”.
De los contenidos de los módulos, ¿cuáles cautivaron
más su interés?
Patricia
Varela, abogada y juez administrativa del Circuito de Manizales, especialista en derecho comercial, derecho administrativo y contratación estatal. Magíster en tributación:
“Disfrute mucho,
constitución ecológica y, régimen sancionatorio, el módulo de licencias y
permisos, pues me propiciaron un conocimiento que no dominaba a profundidad.
Fueron los mejores”.
Por su parte, uno de los profesores del diplomado,
Francisco Javier Rivera, comentó que hoy en día es fundamental que la academia
piense en el derecho ambiental. “Cuando
uno empieza a estudiar derecho, una de las intenciones es construir sociedad y
qué mejor manera de hacerlo desde este campo, pues tenemos la oportunidad de
incidir en las regulaciones del ser humano respecto del medio ambiente como
aquel entorno natural que hacen parte de la cotidianidad”.
También resaltó que, con este tipo de iniciativas, la
Universidad se ubica en la vertiente del derecho ambiental que comprende la
importancia de aprovechar los recursos naturales de forma responsable para
lograr un desarrollo sostenible de las comunidades humanas.