El origen etimológico de Eureka se relaciona con la celebración de un hallazgo, un descubrimiento, la resolución de una cuestión o la comprensión repentina de algo.
Fotos: Mario García Rivera
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
Nombres científicos, gráficas, estadísticas, laboratorios, reactivos; es lo que se viene a la mente cuando se menciona la palabra investigación. Pero ¿cuáles son sus usos sociales?, ¿qué impacto tiene en la vida del ciudadano común?, ¿cómo entender en términos coloquiales el conocimiento científico? Estas y otras preguntas han llevado a los investigadores a pensar estrategias para llegar a las comunidades, con los conocimientos que producen.
En el marco de esta intención, la Universidad de Manizales, lanzó el pasado miércoles la Revista Eureka, una publicación que se propone llevar a la sociedad en general, y con un lenguaje comprensible, los desarrollos investigativos que se producen en la Institución.
Secciones como Hablemos (entrevista a investigadores), Opinión (expone la posición personal de algún investigador) y Huellas (correspondiente a perfiles personales y académicos de los investigadores); son algunos de los apartados que los lectores encontrarán cada cuatro meses, periodicidad que tiene estimada la Publicación y que llegará a varias zonas del país.
El acto de presentación oficial de la Revista, también fue aprovechado por la Dirección de Investigaciones y Posgrados –área encargada del impreso- para resaltar el compromiso de los investigadores de la Institución que han evidenciado su compromiso con la ciencia y han sido reconocidos por Colciencias en la categoría de investigador Sénior, condición que está asociada a la formación de los investigadores, su producción académica y productos de formación.
Investigadores reconocidos
Umedia les cuenta cuáles fueron algunos de los profesores que recibieron el reconocimiento y la reseña que acompañó la entrega de las placas:
Difícil de
describir, Miguel Alberto González González, es un investigador a carta cabal,
se le conoce por su capacidad de generar desequilibrios y confrontaciones con
el mundo, con la vida, con la realidad; amigo leal, inventor de palabras y del
lenguaje; no está al servicio del mundo establecido ni de lo paramétrico,
porque su compromiso es con la apertura de posibilidades de pensamiento que
generen los cambios que el país necesita. Es doctor en ciencias de la educación
de la Universidad Tecnológica de Pereira y en conocimiento y cultura en América
Latina del Instituto de Pensamiento para América Latina. Se encuentra vinculado
al grupo de investigación Educación y Pedagogía: Saberes, Imaginarios e
Intersubjetividades.
Jorge William Arboleda Valencia
Ama
la investigación y la formación, así como viajar. Tiene una clara pasión por
los viajes y el deporte. Es un convencido de que la ciencia debe generar
participación ciudadana. Sus principales intereses académicos giran en torno a
la biotecnología aplicada, la tecnología de la información y los nuevos
desarrollos, temas con los que se propone dar solución a problemas sociales. Doctor
en biología molecular de la Universidad de Brasilia y una estancia posdoctoral
en Recursos Genéticos e Biotecnología en el Cenargen Embrapa. Pertenece al Centro
de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo.
Ciro Alfonso Serna Mendoza
Caracterizado
por su orden, organización y disciplina para trabajar. Comprometido con el tema
ambiental, al punto que se le reconocen sus aportes en este campo en Colombia y
el mundo. Su aporte fue crucial en la creación de la Maestría y el Doctorado en
Desarrollo sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales. Su
exigencia y la calidad de sus procesos, ha acercado a un grupo importante de
investigadores y profesores al tema ambiental. Doctor en ciencias pedagógicas
de la Universidad de la Habana y con estancia posdoctoral en filosofía ciencias
de la Universidad Autónoma de Chapingo; y en educación ambiental del Instituto
Politécnico Nacional de México. Pertenece alCentro de
Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo.