Para el presente año, COLCIENCIAS contó con cuatro mil cuatrocientos sesenta y cinco millones de pesos ($4.465.000.000) para financiar las becas-pasantía de la Convocatoria.
De las 1.150 propuestas
que se presentaron este año a la convocatoria Jóvenes Investigadores por la Paz,
realizada por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Información de COLCIENCIAS, sólo 294 fueron nominadas como financiables, y de estas,
cinco corresponden a grupos de la UManizales.
La Convocatoria, que
lleva 21 años de historia, tiene como propósito “fomentar la vocación
científica en jóvenes con excelencia académica a través de la realización de
becas-pasantía en alianza con grupos de investigación, desarrollo tecnológico o
innovación, avalados por instituciones que hacen parte del Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCCTI”.
Dados los retos actuales
frente al posconflicto, este año el capítulo del Programa se ha denominado
Jóvenes Investigadores e Innovadores por la Paz, entendiendo que tanto la
ciencia, como la tecnología y la investigación, son piezas fundamentales en la
transformación del País, de cara a una Colombia que tiene el desafío de
reconstruir su tejido social, político, económico y cultural.
En este contexto, los
temasque fueron considerados como ejes estratégicos para
la presentación de propuestas, fueron aquellos definidos por el CONPES 3850 de
2016 “Fondo Colombia en Paz”, y que se relacionancon
el desarrollo alternativo para la sustitución de
cultivos ilícitos, mitigación y adaptación al cambio climático, fortalecimiento
de capacidades institucionales y sociales para la construcción de paz,
promoción de la cultura de paz y reconciliación, entre otros.
La Convocatoria está
dirigida a grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación que
cuenten con reconocimiento vigente de COLCIENCIAS, pertenecientes a
universidades, empresas, centros de investigación y/o desarrollo tecnológico y
demás entidades del SNCCTI. Los jóvenes que participarán por la Universidad
son: Mariana Castaño Ravagli, Estefanía Aristizábal Ramírez, Daniela Vásquez,
Estefanía Molina Giraldo, y María Antonia Montoya, apoyando líneas como: Gerencia
del talento humano, Perspectivas políticas, éticas y morales de la niñez y la
juventud, Economía internacional, Psicología del desarrollo, entre otras.
La Universidad de
Manizales destinará para estos efectos, un monto aproximado de 160 millones de pesos,
puesto que la entidad que avala debe aportar una contrapartida en efectivo por
un monto mínimo del 40% del valor solicitado a Colciencias. De esta forma, se
alinean esfuerzos logísticos y financieros para dar respuesta a uno de los
propósitos de la Convocatoria y de la Institución, que es invitar a los jóvenes
a contribuir, desde su compromiso con el conocimiento, a la consecución de la
paz como fin último de la sociedad colombiana.
A los jóvenes interesados en
conocer más sobre el tema, Umedia les cuenta
algunas características del Programa y los beneficios que asocia:
¿Cuáles son las ventajas de ser un joven
investigador?
La principal ventaja que
tiene un joven financiado por el Programa, es la posibilidad de formarse como
investigador al lado de personas cuya experiencia y trayectoria es reconocida
en el SNTCCI. Adicional a ello, durante los 12 meses que dura su proceso de
entrenamiento, recibe el equivalente a tres salarios mínimos mensuales legales
vigentes. En resumen, una posibilidad de formarse, recibir ingresos por ello y
potenciar sus posibilidades ocupacionales, ya que en ocasiones, esta
experiencia le sirve para perfilarse y engancharse como investigador.
¿Quiénes pueden acceder al Programa?
Para esta versión,
algunos de los requisitos fueron:
·Tener 28 años o menos
·Ser profesional con menos de 3 años de graduado, o
estar pendiente del acta de grado al momento de la postulación.
·Acreditar un promedio acumulado del pregrado de
mínimo 3.8
·Tener asignado un tutor perteneciente al grupo de
investigación, desarrollo tecnológico o innovación al cual se vinculará.
¿Por qué formarse como investigador cuando aún se
es joven?
De acuerdo con
COLCIENCIAS, el desarrollo de competencias asociadas a la investigación es
crucial en la juventud, por ser el momento en que se consolida la vocación y se
define el destino y ocupación laboral a largo plazo, por lo que la formación de
jóvenes que “aprenden haciendo” representa un importante potencial para el
País, pues además de desarrollar un pensamiento científico, tienen la capacidad
para encontrar soluciones novedosas a problemas comunes, de lo cual se deriva
una mayor aptitud para la innovación.