¿Inciden las condiciones socioeconómicas en el rendimiento académico?
¿Inciden las condiciones socioeconómicas en el rendimiento académico?
El evento se llevó a cabo el pasado 22 y 23 de abril en la Universidad de Macedonia en Grecia, allí se presentaron ponencias de varias universidades de Europa principalmente, y por América Latina, asistieron la Universidad Autónoma de México y la Universidad de Manizales, por Colombia.
Dirección
de Comunicaciones y Mercadeo
Una ponencia alrededor de los avances de una
investigación que se propone identificar la incidencia que tienen las
condiciones socioeconómicas en el logro o rendimiento académico de los
estudiantes del departamento de Caldas, fue realizada por Héctor Mauricio Serna
Gómez, profesor de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y
Administrativas de la UManizales; en el V Congreso de teoría económica,
macroeconomía y finanzas ("5th conference on applied theory, macro and
empirical finance"). La actividad se realizó el 22 y 23 de abril en la
ciudad de Thessaloniki, Grecia.
En este espacio se presentaron ponencias de
universidades de Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Corea del Sur, Holanda, Turquía,
Romania, Grecia, entre otras. Por América Latina, la Universidad Autónoma de
México y la Universidad de Manizales, hicieron presencia en este espacio.
La investigación que fundamentó la ponencia de Serna
Gómez, se titula "Socioeconomic status and academic achievement. A case of
Caldas, Colombia", y se desarrolla con los profesores Alejandra Castaño
Franco (Universidad de Manizales) y Germán Albeiro Castaño Duque (Universidad
Nacional de Colombia), entre los principales hallazgos del estudio se
encuentran los siguientes:
El estudio logró identificar que las condiciones socioeconómicas
de los hogares, tienen una incidencia directa con el rendimiento educativo de
los jóvenes de grado 11 del departamento (resultados pruebas saber 11). Entre
los resultados alcanzados se destacan:
·La
importancia de los modelos de rol de los padres en la educación de los
estudiantes, dado que el nivel de educación de la madre y la ocupación
del padre aumentan la probabilidad que un estudiante alcance un logro educativo
superior al 50% de la población.
·Se observó
que estudiantes con madres con un nivel de educación universitaria tienen
dos veces más de probabilidad de alcanzar un logro educativo superior frente a
estudiantes con madres sin educación escolar.
·Lo
anterior, aumenta a 7 veces cuando la madre ha cursado algún posgrado.
·Estudiantes
con padres con ocupación aumentan la probabilidad de alcanzar un logro
superior.
Aunque la investigación todavía
está en desarrollo, Héctor Mauricio manifiesta que este trabajo apunta a dar un
panorama general de la situación en el departamento, y que aunque la educación
es un tema del que se habla mucho, este trabajo busca dejar una provocación
para seguirla trabajando, pues esta relación “es un campo que no se ha
explorado mucho”, una forma que plantea la Institución de dar respuesta a
cuestiones que han tenido poco análisis pero que se consideran cruciales en
materia educativa.