Continúa ciclo de conferencias sobre derecho internacional
Continúa ciclo de conferencias sobre derecho internacional
El evento está abierto para estudiantes, profesores litigantes y para cualquier estudioso de ciencias como: la sociología, filosofía, los estudios culturales y, obviamente, la jurídica.
Manizales 17 de septiembre
del 2020.
La Facultad de Ciencias
Jurídicas de la UManizales y la Asociación Euroamericana de
Derechos Fundamentales, se encuentran realizando el Ciclo
de Conferencias virtuales sobre Derecho Internacional: una
visión latinoamericana, cuyo propósito es promover las funciones misionales de
proyección, docencia e investigación de la universidad, a través de la
consolidación de acciones y procesos de colaboración entre actores nacionales e
internacionales, con criterios de participación y pluralidad, logrando
cobertura en cuanto al apropiamiento del conocimiento y fomentando la formación
inter y transdisciplinar.
Juan David Jurado Ocampo, integrante del
comité coordinador de los encuentros y profesor investigador de la UManizales,
narra algunas de las apreciaciones recogidas hasta el momento en relación con
el ciclo de conferencias.
Umedia: ¿cómo ha sido la
experiencia del primer foro?
Juan
David: hemos tenido una gran acogida, comprendiendo
que estas modalidades no dependen de la asistencia sincrónica a las ponencias
sino de la disponibilidad de estas en medios virtuales, es decir, que las
personas prefieren hacer uso del material de manera asincrónica. Además, hay
que tener en cuenta que, por tratarse de un evento internacional, muchos
asistentes de otros países no pueden asistir en los horarios establecidos, pero
sí terminan viendo el evento en otros horarios. Actualmente, la primera jornada
tuvo una visualización de evento de 208 personas.
¿Cuál ha sido la principal
conclusión del primer encuentro?
Definitivamente, que las problemáticas
sociales, políticas y jurídicas en Latinoamérica son compartidas, obviamente
hay unas diferencias basadas en los contextos de cada estado y en la percepción
de cada nación sobre la institucionalidad.Los ponentes que son participantes de diversas nacionalidades,
principalmente pertenecen al ámbito académico y se denota que también la
academia es la que construye nuevos criterios de valoración sobre problemáticas
y fenómenos sociales.
¿Qué temáticas se piensan
abordar en el segundo encuentro?
A diferencia de la primera jornada donde
las temáticas eran un poco más particulares de cada estado, para esta segunda, los
tópicos son más relacionadas con el derecho latinoamericano desde la visión que
se tiene por cada ordenamiento jurídico respecto de unas categorías
generalizadas para todos los estados como los derechos humanos, el control de
convencionalidad, la corte interamericana y la constitucionalización del
derecho. Esto permitirá, como se dijo anteriormente, seguir identificando
problemáticas y fenómenos sociales comunes en el entorno jurídico y social
latinoamericano.
¿Por
qué considera que es pertinente e importante que una persona asista a los
diferentes encuentros?
Es una oportunidad de actualización y de
reconocimiento de nuestro contexto latinoamericano, es importante en estas
épocas de emergencia sanitaria en las que estamos limitados para hacer convenios
y alianzas a través del encuentro personal. Además, esto nos permite aprovechar
las herramientas tecnológicas a las que tenemos acceso para que no perdamos el
contacto y la posibilidad de seguir enriqueciendo el discurso académico, los
análisis sobre los contextos sociales y culturales y, sobre todo, fomentar la
importancia de construcción de humanidad independientemente de las crisis que
tengamos que afrontar.
¿A
qué tipo de público está dirigido el ciclo de conferencias?
Quisiera aclarar que no es un evento
exclusivamente jurídico, ahora la formación del profesional que necesita el
entorno debe ser intra y transdisciplinar, por ende, todos pueden asistir y
comprender fácilmente las temáticas propuestas. El evento está abierto para
estudiantes, profesores, litigantes, y para cualquier estudioso de ciencias
como la sociología, la filosofía, los estudios culturales y obviamente la
jurídica.
La Universidad de Manizales y la Facultad
de Ciencias Jurídicas, los invita a participar de los encuentros, distribuidos
así: jueves, 17 de septiembre (2:00 p.m.); jueves, 24 (6:30 p.m.); viernes, 2
de octubre, (9:00 a.m.); jueves 8 (2:00 p.m.); y jueves 15 (5:45 p.m.). Para
inscribirse, pueden ingresar al siguiente formulario: https://forms.gle/G9ZDUC8zy6hHGRKZ8