Graduadas de Comunicación Social y Periodismo aportan a la comprensión del conflicto en Colombia
Graduadas de Comunicación Social y Periodismo aportan a la comprensión del conflicto en Colombia
Desde hace tres años, se optó por lanzar estos libros que permiten mostrar y narrar las historias de grupos sociales afectados por la guerra.
Foto: cortesía
Dirección
de Comunicación Social y Periodismo
El pasado jueves 23
de noviembre, se lanzó el libro “Memorias: 12 historias que nos dejó la guerra”,
en el cual, tres graduadas del programa de Comunicación Social y Periodismo, participaron
con el fin de no dejar en el olvido las historias del conflicto en el País; una
apuesta para que desde el conocimiento, se tejan posibilidades para construir
una Colombia incluyente y en paz.
Sania Salazar Gómez,
Juliana Castellanos Díaz y Claudia Marcela Mejía Ramírez hicieron parte del
grupo de 12 periodistas que conformó Consejo de Redacción, una organización creada
por periodistas que trabajan para impulsar y promover el periodismo de
investigación en Colombia.
Sania, expresa que
desde niña quiso estudiar periodismo; y agradece a la Universidad de Manizales
por los docentes que tuvo durante su proceso formativo; según su percepción,
Fernando Alonso Ramírez, es el profesor que recuerda con más cariño, considera
que fue quien descubrió y fortaleció sus habilidades para el periodismo
escrito, “a él le debo mucho de lo que
soy ahora” recalcó.
“Siento que el País no entiende el conflicto armado, nos dedicamos a
hablar de los grupos al margen de la ley y nos olvidamos de las víctimas y de
la magnitud del problema que es el tema importante aquí”. Este fue uno de
los motivos que llevaron a Salazar Gómez a reconstruir la historia de un líder de
la comunidad L.G.B.T.I, asilado en España desde el 2006 debido a las amenazas de
un grupo paramilitar, por su labor con esta minoría.
La temática la asumió
la comunicadora como una excusa para evidenciar cómo el conflicto armado reproduce
la intolerancia a la diversidad que se vive socialmente. “Este trabajo fue una oportunidad de conocer otra realidad de la violencia
en el País y creo que su importancia es que la sociedad sepa por qué y cómo esa
comunidad fue uno de los blancos de la guerra” resaltó. Tiene la ilusión que cuando la gente lea su
escrito, reflexione y piense que la diferencia “es un motivo para entender al otro” concluyó.
La
publicación del libro busca la visibilización de las afectaciones del conflicto
armado en los grupos sociales
Foto:
cortesía
Perdón
en escena
Victus, un grupo de
teatro conformado por excombatientes (paramilitares y guerrilleros) y
desplazados; fue la historia narrada por Claudia Marcela Mejía Ramírez.
Graduada en el 2006, recuerda entre risas que su decisión por la carrera, se
dio gracias al descarte. Sus padres no la apoyaron para estudiar filosofía y letras,
opción que ella tenía en mente.A medida
que fue transcurriendo el tiempo, se enamoró y apasionó por el periodismo.
Consejo de Redacción
le dio la oportunidad para trabajar en la editorial del libro memorias. En su
labor investigativa, halló a Julisa Mosquera, directora del grupo de teatro y
personaje principal del escrito. Su historia es la de una mujer desplazada del
Chocó y amenazada de muerte por liderar una comunidad negra y velar por el
cumplimiento de los derechos de su pueblo.
Julisa sin tener más
opciones llegó a la capital. Decidió no bajar los brazos y, luego de lo que
había vivido, tuvo la idea de aprovechar el teatro como espacio para el perdón vinculando
a personas que vivieron de cerca la guerra.
“El objetivo principal es mostrar cómo esta mujer después de lo que tuvo
que afrontar, hace parte de un proceso pedagógico y artístico a través del teatro,
donde busca que los protagonistas del conflicto se reconcilien y cuenten sus
historias” enfatizó, Mejía Ramírez. Considera que los periodistas de hoy
tienen la responsabilidad de contar la historia para que no se repita.
Antes
de la realización de este libro, las periodistas asistieron a un taller
dirigido por los periodistas Patricia Nieto Nieto (cronista colombiana) y Juan
Diego Restrepo (columnista de la revista Semana) encargados de brindarles las
bases para la ejecución del trabajo.
Foto:
cortesía
Jugando
a la guerra
Juliana Castellanos
Díaz, a diferencia de Claudia Marcela, siempre tuvo en su mente que estudiaría periodismo.
En su época de colegio se destacó por su habilidad para la escritura, la cual
potenció en su paso por la UManizales. Su participación en el Libro se basó en narrar
historias sobre los niños reclutados en el conflicto; un trabajo complejo debido
a que los jóvenes estaban bajo medida de aseguramiento lo que le dificultó realizar
la reportería. “Me impactó mucho el
encontrarme con un panorama desolador por parte del Gobierno hacia estos
jóvenes, se encuentran en medio de la incertidumbre sin saber qué va a pasar
con sus vidas; muchos de ellos comentan que si no se soluciona su situación, volverían
a las armas” pronunció Juliana.
Con su escrito, se propone contribuir a que se entienda lo que implica ser un joven sin oportunidades y vinculado a la guerra desde niño. Castellanos Díaz, plantea que en ocasiones el Gobierno y los medios de comunicación no profundizan en estas historias para que se conozca que es lo que “realmente ha pasado con los niños del conflicto”, un desconocimiento que no posibilita comprender a profundidad la situación de estas personas.
Esta es la cuarta
publicación que realiza Consejo de Redacción, una sociedad sin ánimo de lucro
que nación en el 2006 y actualmente recoge el trabajo de 32 periodistas y 120
asociados en 20 departamentos de Colombia.