El desarrollo de los procesos institucionales con enfoques de sostenibilidad, se asumen como contribución al desarrollo humano, social, económico, político, cultural y ecológico de la región y el país.
Dirección de Comunicaciones y
Mercadeo
Desde la década de los 90 la
Universidad ha venido incorporando en sus diversos frentes el pensamiento
ambiental, en el entendido que una institución de educación superior de calidad
tiene el deber de promover una mayor consciencia alrededor del cuidado y la
protección del medio ambiente.
En este contexto, la Institución ha tenido importantes desarrollos como fue la creación de la Licenciatura en Educación Ambiental, la creación del Centro de Investigaciones en Medio Ambiente y Desarrollo - Cimad, la Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente que se convirtió en el primer programa virtual de la Universidad, el Doctorado en Desarrollo Sostenible y el Curso Posdoctoral en Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.
De acuerdo con Guillermo Orlando
Sierra Sierra, rector, si bien se han producido estos desarrollos académicos “hay que garantizar que este pensamiento se
materialice en lo que hacemos día a día”, fruto de esta necesidad, se creó
en la UManizales, el Sistema de Gestión Ambiental, que constituye una
estrategia a partir de la cual la Institución se propone direccionar sus
procesos (docencia, investigación, proyección social y gestión) a partir de una
mirada medio-ambiental y en armonía con las necesidades contextuales de la
región, el país y el planeta.
Según Diego Hernández García,
profesor de la Universidad y encargado del Sistema, “con éste la Institución asume un compromiso público con el cumplimiento
de su Política Integral de Gestión Ambiental”. El Sistema de Gestión
Ambiental de la UManizales, se propone entre otros, garantizar el cumplimiento
con las disposiciones legales que en materia ambiental corresponden al quehacer
misional de la Institución; establecer relaciones de participación con
entidades ambientales competentes y aquellas otras pertinentes en los contextos
local, regional, nacional e internacional que promuevan la sostenibilidad del
territorio y, educar a administrativos, profesores, estudiantes, padres de
familia y comunidad en general, alrededor de la normatividad vigente en materia
de desarrollo sostenible.