Tecnología al servicio de la lucha contra el COVID - 19
Tecnología al servicio de la lucha contra el COVID - 19
La Universidad de Manizales participa en el proyecto tecnológico departamental para establecer los posibles riesgos, definir las rutas de atención y tener georreferenciados a los pacientes positivos de COVID-19. Foto: cortesía revista Eureka
Dirección de
Comunicaciones y Mercadeo
La iniciativa Registro Covid es liderada por la
Dirección Territorial de Salud de Caldas (DTSC) dentro de las estrategias desplegadas
para esta situación de emergencia, y en las que también participan Telesalud de
la Universidad de Caldas,GRAM, y la
Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UManizales.
Este sistema de información que contiene una app
para equipos Android, puede ser
consultada por los delegados de la DTSC, quienes estarán en capacidad de
registrar en las fronteras de los municipios del departamento las respuestas a
una serie de preguntas para identificar casos sospechosos de
COVID-19.
Esta herramienta, desarrollada por estudiantes y graduados de la UManizales, bajo el liderazgo de Luis Carlos Correa Ortiz, profesor de la Facultad; también cuenta con un aplicativo web en el que deben registrar los casos sospechosos los prestadores de servicios públicos y privados, los profesionales de vigilancia epidemiológica del departamento, los profesionales de salud de apoyo a la policía, los médicos de Telesalud y los voluntarios de la línea 123, entre otros.Adicionalmente incluye un registro para hacer seguimiento a
teleconsultas psicológicas.
"Este trabajo le permite a la DTSC tener información centralizada y en tiempo real de la evolución de los casos sospechosos en todo Caldas, de forma unificada y dejando de lado fuentes de información poco confiables. De la misma manera, los reportes que arroja el sistema de información alimentan los datos que son consultados en el Puesto de Mando Unificado y la Sala de Crisis establecidas para esta emergencia”, explicó Correa Ortiz.
A través del seguimiento por georrefenciación es viable identificar focos locales de la enfermedad y que esta información oriente la toma de decisiones no por ciudad, sino por comunas e incluso por barrios, además de que permite identificar cómo se está propagando el virus por los municipios y por el departamento.
La herramienta es de
uso obligatorio desde al pasado lunes, si bien responde en parte a los
desarrollos que ha obtenido la Facultad de Ciencias e Ingeniería en materia de
proyección social, es un ejercicio que fortalece la academia a
futuro para seguir prestando servicios asociados a las Tic, que sean útiles en
coyunturas como la que se atraviesa en este momento y que dejen al descubierto
el potencial del trabajo conjunto con otras entidades.