Diplomando en conciliación: una apuesta por la solución pacífica de los conflictos
Diplomando en conciliación: una apuesta por la solución pacífica de los conflictos
“Las principales temáticas de formación dentro del diplomado son: habilidades de comunicación y de negociación, diversidad, diferencia en el análisis y solución de conflictos, teoría del conflicto, desarrollo humanístico, conciliación en derecho público, privado, laboral, penal, familiar; régimen para el ejercicio de capacidad legal en Colombia según la Ley 1996 de 2019, novedades y modificaciones que conllevan la implementación del nuevo Código de Policía Nacional.
Fotos: cortesías Centro de Conciliación en Derecho.
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
El
Centro de Conciliación del Consultorio Jurídico de la UManizales, genera escenarios
de paz por medio de procesos relacionados con los mecanismos alternativos para
la resolución de conflictos entre las personas. Esa vertiente del derecho, no
solo posibilita el fortalecimiento de la comunicación humana, sino que promueve
el diálogo como una forma de entender al otro dentro de su realidad social y
personal.
Para
llevar esta visión a hechos reales, la Institución cuenta con el Diplomado en
Conciliación en Derecho, con una duración de 120 horas, de las cuales 100 están
dispuestas para la formación disciplinar de los conciliadores y 20 para la
práctica o pasantía de los estudiantes, por medio de la asistencia a una
audiencia de conciliación.
Actualmente,
se lleva a cabo la cohorte número 13 en la que se han asumido retos para no parar
con la generación de conocimiento. En ese sentido, y sin haberlo hecho antes,
el diplomado ajustó sus riendas para encaminarse en la virtualidad y seguir
entregando conocimiento valioso por medio de la tecnología.
Con
el fin de conocer más sobre la formación, se comparten algunas experiencias de
estudiantes que han vivido esta experiencia educativa.
Juan Manuel Tibaquirá Benjumea
¿Cómo
contribuye la formación del diplomado en el afianzamiento de sus conocimientos?
“La conciliación transversaliza nuestra labor profesional
como abogados, ubicando este diplomado como una formación relevante para cualquiera de nosotros, pues
este tipo de conocimientos son claves en el área del derecho”.
¿Considera
que la formación aporta a su crecimiento profesional y personal? ¿por qué?
“Siempre he considerado que la formación adecuada en cualquier
área del conocimiento conlleva a un crecimiento y a una satisfacción personal,
más aún cuando es afín a mi profesión como lo es la conciliación”
Diana Milena
Giraldo Alfonso
¿Qué fue lo que más disfrutó del diplomado
“La posibilidad de conocer diversos puntos de vista por parte de los docentes y estudiantes quienes, desde sus experiencias laborales, enriquecieron los conocimientos adquiridos, además de compartir con ellos múltiples visiones en la resolución de conflictos”.
¿De qué forma los conocimientos adquiridos en el diplomado contribuyen en la transformación de nuestro territorio?
“Esta transformación inicia en el interior de cada uno de los participantes del diplomado al ampliar nuestra visión del derecho, pues nos centramos en la resolución de conflictos de manera extrajudicial, no solo desde lo contencioso; al cambiar nuestra percepción podemos ofrecer con las herramientas adecuadas nuevas soluciones a quienes lo necesitan”.
Santiago Valencia Aguilar
¿Qué fue lo que más disfrutó del diplomado?
“Cada momento e instante en que se impartía
conocimiento, pienso que ello fue motivante desde el campo de cada uno de los
módulos, contribuyendo con la adquisición del conocimiento necesario y en las
competencias que requería dentro de mi foco de estudio”.
¿Qué más le gustaría mencionar en relación con la experiencia
vivida durante la formación?
“Pienso que la formación ha permitido
transformarme ampliamente de manera personal, en la comunicación asertiva hacia
los demás, fomentando la escucha y el cambio de la manera de vivir las
relaciones con las personas, familiares, clientes, mejorando así la
comunicación que debe existir en todas las relaciones sociales”.
La
lectura del entorno que incita a consolidar este tipo de formación, deviene del
imaginario del conflicto como una posibilidad de desarrollo y transformación
social, lo cual difiere de la comprensión del conflicto como una pelea de
ganadores y perdedores, en el que muchas veces se desconoce el poder del
diálogo y la comunicación como la mejor alternativa para llegar a acuerdos.
“La sociedad
requiere de otros escenarios diversos al del proceso contencioso, en los que
también se piense al sujeto dentro de su naturaleza como ser social, capaz de
gestionar la resolución de sus conflictos y contribuir con ello a la
consolidación del propósito de paz”, indica Luz Eliana Gallego Henao,
coordinadora del diplomado.
Finalmente,
Gallego Henao complementa que el Diplomado en Conciliación en Derecho,
materializa desde sus propósitos de formación los postulados de la misión de la
UManizales y es coherente con los principios de la solidaridad, la pluralidad,
la equidad y la justicia social, en tanto el objetivo primario que se tiene es
la cualificación de abogados capaces de gestionar la resolución de las
controversias en diversas naturalezas jurídicas, lo que sin duda alguna impacta
en la transformación social y en la adquisición de habilidades y destrezas para
conciliar, mediante procesos basados en el diálogo igualitario, estructurado y
con amplio contenido humano.