Los expertos nacionales e internacionales recorrieron varias regiones de Colombia para reunirse con comunidades, empresarios, medios de comunicación y otros actores de la sociedad.
Dirección
de Comunicaciones y Mercadeo
La presentación de
los resultados de la Misión de Sabios, de la cual hizo parte Sara Victoria
Alvarado Salgado, directora del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud alianza UManizales y Cinde; se realizó el 5 de diciembre, en el Centro de
Convenciones Ágora, en Bogotá, al que asistieron el presidente de la República,
Iván Duque, la vicepresidenta Marta
Lucía Ramírez, y algunos ministros.
Durante 10 meses, los
45 expertos nacionales e
internacionales, que hicieron parte de la Misión, se reunieron con más de
10.000 personas en 16 ciudades, con el objetivo de elaborar un informe final
sobre tres retos: la biodiversidad, la equidad y la productividad.
“El principal aporte de la misión de
sabios en Colombia es hacer un reconocimiento público y un fortalecimiento del
concepto del valor del conocimiento para ayudar a instaurar mejores condiciones
de vida, de democracia, de productividad, mejores condiciones para el país. Es
decir, poner en debate público el valor de la ciencia, pero una ciencia que
parte de las necesidades del país, de las regiones, que se construye en diálogo
con los saberes de las regiones”, explicó Alvarado
Salgado
Los ocho focos abordados
por la Misión de Sabios fueron: Tecnologías Convergentes e Industrias 4.0;
Energía Sostenible; Biotecnología, Medio Ambiente y Biotecnología; Ciencias
Sociales y Desarrollo Humano con Equidad; Océanos y Recursos Hidrobiológicos;
Ciencias de la Vida y de la Salud; Industrias Culturales y Creativas y Ciencias
Básicas y del Espacio.
Precisamente frente a los resultados entregados Sara Victoria, afirmó: “que
los tres grandes retos en los que llega a sintetizarse la misión, son: Colombia biodiversa y sostenible, y en
este reto se apunta fundamentalmente a reconocer el valor de Colombia como un
país biodiverso con una riqueza enorme a nivel de los recursos naturales, pero
también de recursos humanos y sociales y
cómo Colombia en el marco de la diversidad, puede realmente generar
innovaciones de primer nivel para el mundo, que respondan a problemas objetivos
del contexto, que puedan ser operados desde estrategias denominadas por la
misión como: la innovación transformativa desde el conocimiento”.
Otro de los retos es el de Colombia
productiva, que tiene que ver con la modernización de todo el sistema
productivo, desde el desarrollo de las tecnologías, de las industrias 4.0, hasta
el valor fundamental que tienen los avances de la ciencia en términos de generación
de industrias, transformaciones y generación de capital en los países.
Finalmente, el tercer desafío y considerado por Alvarado Salgado, como el
más importante, es Colombia equitativa, compuesto
por dos líneas: la primera es el valor del conocimiento para crear condiciones
de equidad anclado al desarrollo de los territorios, de los saberes
ancestrales, de los valores y saberes culturales para impulsar el desarrollo
del país de una manera más equitativa, que reconozca las voces y las prácticas de
los territorios.
La segunda línea es la de educación
de calidad para la equidad, el desarrollo humano y el crecimiento, orientada
fundamentalmente a permitir que emerja una nueva generación de colombianos que tengan
la oportunidad de una educación desde la primera infancia, con la posibilidad
de desarrollar su potencial humano y capacidad, sin distingo de su condición
económica, étnica, genérica o de cualquier índole.
“En esta propuesta se quiere impulsar
con calidad la formación de agentes educativos comunitarios, para que mejore la cobertura y la calidad de
la atención de los niños que hoy solo llega a al 35% de la población menor de 5
años en Colombia. También la universalización de la educación media y crear
currículos flexibles, diversos y abiertos, que tengan la vocación de las
propias regiones y estén ligados a los procesos de formación y a la generación
de innovaciones transformativas para los territorios”, puntualizó Sara
Victoria.
Los aportes de la Directora
del Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, son el
reflejo del crecimiento que ha tenido la UManizales en materia investigativa,
la proyección social y el impacto en las comunidades locales, regionales,
nacionales e internacionales.