En la primera jornada participaron empleados del Estado
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
La Universidad de Manizales fue sede de
los primeros talleres de construcción participativa de la política pública de
transparencia, integridad y legalidad con el objetivo de fortalecer las
capacidades de entidades territoriales en temas de transparencia, lucha contra
la corrupción y gestiones públicas; liderados por la Secretaría de Transparencia de la Presidencia y el Departamento
Nacional de Planeación – DNP.
La participación de
la institución universitaria se concreta desde el Observatorio de Transparencia
que surgió en abril luego de las Jornadas de Transparencia adelantadas en esta
capital por el Gobierno Nacional.
Desde la UManizales se viene trabajando con los profesores que
desarrollan proyectos de investigación en estas temáticas, como es el caso de Adriana
Villegas Botero y Yoiver Giraldo Quintero, directora y profesor, respectivamente, de la
Escuela de Comunicación Social y Periodismo, quienes publicaron un trabajo
sobre el tratamiento informativo de la corrupción en los medios digitales
locales, según explicó Camilo Vallejo Giraldo, coordinador del Observatorio de
Anticorrupción y Transparencia de la Universidad.
Desarrollo de los
talleres
Adriana Muñoz Criado, fue la delegada del
Gobierno Nacional para acompañar estas jornadas.
En relación con la construcción de temas prioritarios, que
se realizaron el 13 y 14 de agosto, se contó con el apoyo técnico del Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD y la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID, la Universidad de Manizales y
la Corporación Cívica de Caldas. Durante la primera jornada participaron empleados
públicos y en la segunda, ciudadanos, representantes del sector privado y
miembros de la academia.
Adriana Muñoz Criado, asesora de la Secretaría
de Transparencia de la Presidencia de la República, aseguró que estapolítica se traducirá en un Consejo Nacional de Política Económica y Social - Conpes. “La idea es que este Conpes por primera vez sea
no sólo una construcción de consulta al ciudadano y al funcionario, sino que
esté construida de manera colaborativa en el marco del Estado abierto y de la
cocreación, es por eso que en Manizales consultamos conjuntamente cuáles son
las líneas de acción que deben constituirlo, para fortalecer la transparencia,
la integridad y la legalidad en pro de la lucha de la corrupción”.
Con la participación
en estos procesos, la Universidad de Manizales busca aportar, desde la
producción científica de las diferentes áreas del conocimiento en las que
trabaja la Institución, en relación con el fenómeno de la corrupción.
¿Qué es un Conpes?
"El Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES) fue creado por la Ley 19 de 1958. Ésta es la máxima autoridad
nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del Gobierno en
todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país.
Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección
económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de
documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en
sesión. El Departamento Nacional de Planeación desempeña las funciones de Secretaría
Ejecutiva del CONPES."
El CONPES es el encargado de revisar el Plan Nacional de Desarrollo antes de que el Ministerio de Hacienda lo vincule al Proyecto de Presupuesto General de la Nación, para la posterior revisión y aprobación del Congreso.
Además, el CONPES recibe el informe anual sobre el resultado del total de las evaluaciones y el documento base para el diseño del Plan de Inversiones del próximo año que organiza y diseña el DNP. Tomado de Cepal.