“Durante muchos años, Colombia ocupó los primeros lugares en amenazas a periodistas”, afirmó Adriana Villegas Botero, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la UManizales.
Foto: cortesía
Dirección de Comunicaciones y
Mercadeo
Después de Eudoro Galarza Ossa,
primer periodista asesinado en Colombia por el ejercicio de su labor en 1938,
el país tiene a 2018, según la Fundación para la Libertad de Prensa –Flip-,
115periodistas asesinados por causas asociadas a su oficio.
Adriana Villegas Botero,
directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad de
Manizales, se ha dado a la tarea de documentar la historia de Galarza Ossa, con
el fin de que con su conocimiento, se entienda que “las amenazas a periodistas son sistemáticas y se repiten”, afirma
Villegas Botero. La reconstrucción de este caso, fue iniciada por la Directora
hace dos años y evidencia la muerte del Periodista a manos de un capitán del
ejército, tras la denuncia que realizara de los maltratos realizados por el
Militar a un soldado, en el Batallón Ayacucho de Manizales.
El asesinato se dio en la oficina
del periodista y a la vista de todos, además, es un ejemplo claro de la
tendencia a la impunidad que viven este tipo de crímenes en Colombia, dado que
el homicida fue absuelto, tras una defensa realizada por el popular líder
político, Jorge Eliécer Gaitán.
Villegas Botero lleva alrededor
de dos años en la reconstrucción documental del hecho, pues considera que a
pesar de ser un “caso emblemático”,
no es lo suficientemente conocido. Producto de su trabajo, publicó un artículo
en la revista Escribanía de la Universidad y luego, le propuso al editor de la
revista El Malpensante, contar dicha historia en un lenguaje periodístico; el
artículo se encuentra en la edición de este mes de la Revista y su autora, fue
invitada a un conversatorio alrededor del tema, que se realizó en días pasados
con el editor de la publicación y el director de la Flip en Bogotá.
Adicional a ello, en el programa
de Comunicación Social y Periodismo, se han desarrollado otras iniciativas para
visibilizar los crímenes contra la prensa en Colombia, como la invitación al
director de la Flip a una de las versiones de la Cátedra Orlando Sierra, y la
exposición que se trasladó a la Universidad de Manizales en el 2017, procedente
de la Flip, con fotos, mapas e historias de algunos periodistas asesinados en
el país en las últimas cuatro décadas.
“Sin duda se puede hacer mucho más y algo de lo que se puede hacer es
investigar sobre la historia del periodismo y de las censuras”, afirma Adriana Villegas, con el fin de que a partir de la academia, se generen los espacios propicios para pensar y reflexionar alrededor de la historia y la realidad del país.