“La diferencia es la que garantiza la construcción de universidad”: Sierra Sierra
“La diferencia es la que garantiza la construcción de universidad”: Sierra Sierra
En la fotografía de izq. a der. Gonzalo Taborda, director de Investigación de la Vicerrectoría de Investigaciones y Posgrado de la Universidad de Caldas; Guillermo Orlando Sierra Sierra, rector UManizales; Norma Liliana Ruíz Gómez, profesora e investigadora de la UManizales, Carlos Eduardo Jaramillo Sanint, rector Universidad Autónoma de Manizales.
Dirección
de Comunicaciones y Mercadeo
Tres universidades de
Manizales y la Red Colombiana de
Mujeres Científicas celebraron el martes 11 de febrero, el "Día internacional de la mujer y la niña en la ciencia", jornada que permitió reflexionar sobre su papel en el desarrollo, la investigación, la innovación y el emprendimiento en las instituciones de educación superior y en otros entornos de la sociedad.
Según los datos revelados por la Red Colombiana de Mujeres Científicas,
los porcentajes de investigadoras en Colombia son superiores al del resto de América Latina, sin embargo existe un desbalance en el proceso de formación. En pregrado es el país en el que más mujeres se gradúan en áreas científicas, con el 60%. En maestrías el promedio es igual; mientras que en doctorado es del 25%, el indicador más bajo de la región. “Esto tenemos
que pensarlo muy bien, porque lo que quiere decir es que hay un obstáculo que
no le permite a la mujer desarrollarse como profesional completamente hasta el
final”, mencionó la presidenta de la Red, la físicaÁngela
Stella Camacho Beltrán.
Según la directiva se ha demostrado que la participación laboral de la
mujer puede significar un incremento del Producto Interno Bruto -PIB de entre
el 5% y el 34%. Adicionalmente la vinculación de ellas ha representado en
América Latina la disminución de los índices de pobreza extrema. “A la mujer todavía no se le dan las mismas
oportunidades que al hombre, y pensamos que eso tiene que ser porque la
sociedad es machista, tiene unos estereotipos que son difíciles de superar”,
expresó Camacho
Beltrán.
Durante el conversatorio “El papel
de las mujeres científicas en el desarrollo de las instituciones de educación
superior”, que se adelantó el auditorio Fundadores de la Universidad
Autónoma de Manizales –UAM, Guillermo Orlando Sierra Sierra, rector de la
Universidad de Manizales, hizo varias reflexiones sobre este tema, en las que
en varias ocasiones instó a los asistentes a pensar, si realmente nuestro sistema está planificado
para que las damas quepan. “La universidad colombiana hoy no está
diseñada como un lugar que reconozca lo distinto de lo masculino, femenino y de
los otros géneros”, aseguró.
El dirigente universitario hizo un llamado a pensar en que la diferencia
es la que garantiza la construcción de universidad: “me da la impresión que la ciencia se
desarrolla es por la fragilidad de ella misma, no por la solidez. Es la fragilidad
la que me lleva a pensar y repensar, a indagar, a investigar. Es la levedad de
que somos iguales la que me lleva a cambiar. Es que somos absolutamente
distintos entre los seres humanos, independiente de su género”,
puntualizó.
El reto para la ciudad universitaria será el de continuar generando espacios
de participación y de conversación en los que quepamos todos, independiente de
sus creencias, nivel socioeconómico o género, para continuar siendo coautores
de la construcción de país.