Estudiantes de Medicina premiados en congreso nacional
Estudiantes de Medicina premiados en congreso nacional
Desde el Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (Gram), se trabajan investigaciones cuyos resultados se han socializado en congresos de bacteriología e infectología en Colombia y otros países. Fotos: cortesía Gram.
Dirección de Comunicaciones y
Mercadeo
El Congreso Estudiantil
Colombiano de Investigación Médica (Cecim), realizó su encuentro número XXX
denominado Anestesiología, Reanimación y Medicina del Dolor. En este espacio,
participaron integrantes del Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales
(Gram), liderado por Sebastián Hernández Botero, profesor de la UManizales.
Según él, “lo más importante es destacar
el esfuerzo de los chicos y el trabajo en equipo que demuestra el grupo, lo que
evidencia que seguimos estando entre las mejores instituciones de educación
superior de la región y el país”.
El Congreso contó con la
premiación de proyectos expuestos según las categorías propuestas. En diálogo
con el investigador Hernández Botero, se conoció más de esta experiencia
académica:
Umedia:
¿Cuál era el objetivo del Congreso?
Sebastián: mostrar
los trabajos de investigación de las 39 asociaciones médico-estudiantiles del
país. Se presentaron más de 120 trabajos.
¿Qué
categorías se evaluaron para la premiación?
Fueron tres: mejores propuestas de
investigación; proyectos finalizados y casos clínicos. Cada categoría contaba
con primero, segundo y tercer puesto, los cuales fueron anunciados al final del
evento.
Y
de esas categorías, ¿en cuáles fueron premiados?
Caso clínico: en esta categoría nos llevamos el primer puesto y fue con un caso
clínico desarrollado en torno a una enfermedad por arañazo de gato, causada por
una bacteria del género Bartonella, que por su presentación clínica puede ser
confundida con cáncer o linfomas.
Propuesta de investigación: aquí ocupamos el segundo lugar con un
trabajo colaborativo entre la Universidad de Caldas y la UManizales, el cual
buscó caracterizar los abscesos hepáticos de nuestra región.
Proyecto finalizado: estuvo enfocado en un perfil de resistencia
antibiótica de la ciudad de Manizales y expone por primera vez para la región,
la situación de la resistencia antibiótica con base en datos de los siete
hospitales más grandes de la ciudad. Aquí ocupamos el tercer puesto.
¿Cómo
beneficia a la Universidad este logro académico?
Nuestro modelo de trabajo
colaborativo, interinstitucional e interdisciplinar evidencia cómo se pueden
obtener muy buenos resultados investigativos con poco tiempo de trabajo. Así
mismo, los proyectos que estamos iniciando en Gram corresponden a problemas de investigación
no abordados en la ciudad, por lo que pondremos en funcionamiento varias líneas
investigativas en relación con áreas como infectología y resistencia
antibiótica, lo que nos ratifica como pioneros en el Eje Cafetero en este campo
del saber científico.
¿Qué
es lo que más rescata de este logro?
Poder consolidar el grupo y
motivar a los chicos para que sigan sumando esfuerzos y así continuar abordando
estos importantes problemas de salud. Este logro resalta la necesidad de hacer
trabajos colaborativos entre las instituciones para el beneficio de nuestra
región.
Los ganadores fueron: Valeria Morales
Sánchez (caso clínico, primer puesto); Juan Felipe Cruz López, D´Angelo Clavijo
Salazar y Sebastián Hernández (propuesta de investigación, segundo puesto); y
Juan David Salazar Ospina, Santiago Loaiza Betancurt, Juan Pablo Ibañez Dosman
y Sebastián Hernández Botero (proyecto finalizado, tercer puesto).
Hernández Botero, a manera
de anécdota, contó que los integrantes del Gram, curiosamente, se enfermaron de
algunas infecciones: “hubo varios con
gripes muy fuertes y dos de nuestros integrantes sufrieron gastroenteritis
durante el evento. Sin embargo, todos están sanos, salvos y muy felices de
haber contribuido con el saber científico en este espacio académico”.