La UManizales aportó su voz a la multitudinaria marcha por la educación superior en Colombia
Dirección
de Comunicaciones y Mercadeo
El miércoles 10 de
octubre más de 20 mil manifestantes manizaleños alzaron su voz para apoyar la
educación pública en Colombia. A pesar de las lluvias y las dificultades, los
participantes realizaron una marcha desde el sector del Cable hasta la Plaza Bolivar
de la ciudad. Si bien la Universidad de Manizales es una institución de
carácter privado, se unió a la manifestación con el fin de apoyar una educación
para todos en el país.
“Señor presidente, siendo de privada aquí estoy presente”, fue uno
de los mensajes que llevaron los estudiantes de la Institución. Karen Montoya
Henao, representante de los estudiantes ante el Consejo Superior de la
UManizales y presidenta de dicho órgano, explicó que la participación de la Universidad
en la marcha se debe, más que a un acto de simpatía, a un reconocimiento de las
necesidades que enfrentan las universidades públicas y la educación superior en
Colombia.
“No podemos estar de espaldas a la situación porque es un tema que tiene
que ver con la formación universitaria en el país”, expresa Montoya Henao,
quien además hace parte de la Federación Nacional de Representantes
Estudiantiles, FENARES, órgano estudiantil en Colombia que decidió apoyar las
manifestaciones a lo largo del territorio nacional.
A pesar de las razones
que motivaron la marcha, esta se desarrolló como un festival, lleno de música,
baile y expresiones artísticas, que constituyeron la forma de decirle al Estado
que hay que pensar de otra forma la educación pública en Colombia. Una de las
exigencias de la manifestación nacional es el incremento de $18 billones de
pesos para la educación, una adecuada infraestructura y mejores garantías para
estudiantes y docentes.
Como respuesta a las manifestaciones,
Iván Duque Márquez, presidente colombiano, aseguró que desde el inicio de su
gobierno, se hace todo lo posible por el mejoramiento de la educación. Al mismo
tiempo, cuenta que hay más de $40 billones invertidos actualmente para la
educación, no obstante esta declaratoria, el acceso a la educación superior en
Colombia sigue siendo especialmente baja, principalmente para las personas de
escasos recursos que observan en la
universidad pública una posibilidad de profesionalizarse.