Prácticas que fortalecen y dignifican la labor del profesor universitario
Prácticas que fortalecen y dignifican la labor del profesor universitario
El Estudio se realizó en 93 instituciones de educación superior, privadas y públicas, de 20 departamentos de Colombia, además del Distrito Capital.
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
El Diplomado en Docencia, el
Plan de Vida Docente, el Estatuto de los Académicos y la Convención Colectiva
de la Asociación Sindical de Profesores de la Universidad de Manizales, Asprofum,
fueron las cuatro prácticas de la Universidad de Manizales reconocidas por la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, como fortalezas
institucionales que dignifican la labor docente en educación superior.
El reconocimiento surgió
producto de un estudio realizado por la Organización, con el fin de identificar
aquellas iniciativas desarrolladas por las universidades para brindar
condiciones favorables a los docentes en términos de reglamentación,
evaluación, acompañamiento, modelos de gestión integral, entre otros, que por
sus características, pudieran ser concebidas como “buenas prácticas”, con el
potencial de ser replicadas por otras instituciones.
Como buena práctica se
concibió en el Estudio “la puesta en
juego de proyectos y expectativas individuales y colectivas en escenarios de
diversidad en relación con el conocimiento y la institución, que generan una
gama de posibilidades para asumir los diferentes ámbitos de actuación en una
IES” (Institución de Educación Superior).
De acuerdo con éste, es
recurrente que se haga referencia a las necesidades de formación o
actualización del profesorado universitario, pero es menos común reconocer las
buenas prácticas que realizan las instituciones y sus unidades académicas en
relación con la gestión, formación o apoyo a sus profesores.
Con el ánimo de dar a conocer a las IES, a la sociedad y a los entes gubernamentales, las prácticas exitosas que han permitido fortalecer y dignificar la labor del docente universitario en Colombia, los resultados del Estudio fueron socializados en la publicación “El profesor universitario”, de ASCUN.
El Estudio define que la
dignificación del docente universitario, desde las instituciones, pasa
necesariamente por tres aspectos:
·La reflexión interna sobre qué es el profesor
universitario, y el diseño de políticas institucionales coherentes y
consecuentes con esta reflexión.
·Las estrategias, programas y acciones
realizadas para reconocer aptitudes y competencias, así como para fomentar el
desarrollo humano integral del docente.
·La información con la que se cuenta para hacer análisis,
estudios o investigaciones sobre el docente universitario.
Según María Piedad
Marín Gutiérrez, directora de Docencia de la Institución, el reconocimiento
obedece al hecho que “la Universidad
tiene una política y dispositivos claros de formación, actualización,
capacitación y profundización para los profesores, lo que constituye la
posibilidad de que avancen en sus áreas de conocimiento y en sus niveles de
formación. Gracias a ello, hoy tenemos indicadores muy importantes,
materializados por ejemplo, en un porcentaje muy alto de magísteres, además de
77 doctores.