Las movilizaciones en Colombia retornaron el 21 de enero del año 2020
Fotos: cortesía
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
Ante el inicio del 2020 y la
continuidad de las manifestaciones de la sociedad colombiana en contra del
Gobierno Nacional, fenómeno que se viene dando desde hace varios años en otros países
de la región; en UMedia buscamos profundizar sobre este tema y hablamos con el
profesor e investigador Germán Muñoz González, coordinador de la línea de
investigación “Jóvenes, culturas y poderes”, del Doctorado en Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud del convenio UManizales – Cinde.
Inicialmente es necesario aclarar que,
en este posgrado, no existe una posición homogénea u oficial acerca de los
temas que se abordarán a continuación, y será necesario entender que en cada
país y en cada movilización existen particularidades.
El experto explicó que la oleada de
protestas sociales que sacude a América Latina y el Caribe desde 2018 y a lo
largo del 2019 han sido motivadas, entre otras causas, por el hartazgo frente a
la corrupción, la violación de los derechos humanos elementales, las políticas
extractivistas y de explotación de la naturaleza, las reformas económicas que
precarizan la vida de los ciudadanos y el abuso del poder.
Las protestas han producido en Venezuela más de 250
muertos, en Nicaragua más de 300, en Haití más de 120 y en Honduras, más de 57
“La mayor parte de los asesinados son jóvenes, razón por la cual se puede hablar de juvenicidio sistemático y planificado, aunque en Colombia los niños y las niñas también han sido víctimas de distintas estrategias de deshumanización por parte de grupos armados ilegales y del mismo Estado (en nombre de la seguridad y la lucha antiterrorista)”, señaló Muñoz González.
Desde la última década del siglo XX se
viene dando un interés marcado de los jóvenes en la participación política y un
interés por lo público, que se puede identificar, según el profesor
Germán, en las movilizaciones multitudinarias como las de Seattle (1999), Praga
(2000) y muchas otras que se han manifestado en contra de la globalización
neoliberal realizando contra-cumbres o saboteos. La participación de un diverso
y convergente conglomerado juvenil en tales manifestaciones, así como la
importancia de las nuevas tecnologías info-comunicacionales en la conexión,
articulación, convocatoria y acción política, ha desembocado en nuevos
propósitos de acción colectiva.
La organización juvenil
Greta Thunberg activista ambiental sueca se ha convertido en el ícono del cambio climático en el mundo, tras su participación en la Conferencia de Naciones Unidas sobre este tema en el 2019. Foto: cortesía.
Para el académico, actualmente los jóvenes no muestran interés en las organizaciones tradicionales, como partidos políticos o movimientos sociales. En cambio, refiere figuras que mueven multitudes en espacios como lo ambiental (Greta Thunberg), la educación (Malala Yousafzai), las nuevas
tecnologías (Mark Zuckerberg), el
arte (Alejandro Landes), el deporte (Egan Bernal), entre otros.
“Hemos afirmado muchas veces que están
buscando “reconocimiento”. Estamos ante el “fin de las biografías lineales”, es decir,
de la vida organizada a partir de una serie de fases claras y secuenciales
(niñez, juventud, adultez, vejez) soportadas en un proyecto de vida definido y
a largo plazo. La condición juvenil contemporánea se articula en torno a nuevas
temporalidades, ya no cronológicas, sino socioculturales”, dijo Muñoz González.
El papel de las redes sociales
Según el investigador, la
comunicación en este tipo de movimientos es crucial, en la medida en que se
viene constituyendo en escenario de intercambio, de encuentro para las
diferencias y en las que negocian y yuxtaponen voluntades y estrategias de
acción.
Entre los repertorios de la “acción conectiva”, que destaca el investigador, son notables:
a) el streaming (imágenes en tiempo
real), que permite interrumpir y desnudar el poder.
b) la memética (el mapa infinito de la
imaginación), que tiene los colores y el tono de la revuelta juvenil.
c) el hashtag (movilización y acuerpamiento),
un articulador de subjetividades políticas.
De este modo presentamos en
UMedia una mirada sobre las múltiples expresiones de la juventud, no solo en la
movilización política sino, sobre todo. en sus propias formas de empoderamiento
en búsqueda de transformaciones sociales.