El lanzamiento se realizó en el Banco de la República, Centro Cultural de Manizales, el miércoles 28 de febrero.
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
Adriana
Villegas Botero, directora del programa de Comunicación Social y Periodismo de
la Universidad de Manizales realizó el lanzamiento de su libro, El oído miope. En
el 2013, Villegas Botero tuvo la oportunidad de participar en un taller de
novela corta que ofreció el Fondo de Cultura Económica; para aquel entonces,
ella ya venía trabajando en una idea de novela que ocurría en Manizales y que
había pensado titular “La historia de mi hermano muerto”, basada en un hermano
de la escritora que se suicidó.
Comenta
que ese ejercicio escritural le generó dificultades por la cercanía con la
situación y por el desconocimiento de algunos detalles alrededor de la tragedia
que implicaban realizar preguntas a sus familiares, que se encontraban
igualmente viviendo su duelo, “es difícil
porque uno no quiere abrir una herida que está sanando”, expresa.
Al
llegar al Taller, lo primero que les planteó el profesor era que debían
abandonar cualquier idea que trajeran y empezar con algo totalmente nuevo; enseguida
se vino a su mente Nueva York, “era lo
más lejos y distante que tenía de Manizales”, afirma Adriana.
Teniendo
ya el escenario, surgió Cristina, personaje principal de la novela, una abogada
en condición de inmigrante a través de
la cual la Autora recrea la soledad, el acceso a la vida privada y la
inmigración, vista desde una perspectiva a la que la novelista se siente
adscrita y es la noción de la eliminación de las fronteras, considera que la
migración es uno de los grandes retos de nuestro tiempo.
"No nos gusta el muro de Trump pero muchos acá quisieran un muro con Venezuela”, Adriana Villegas Botero
“yo escribí la novela en el 2013 cuando no teníamos ni en mente lo que iba a suceder con los venezolanos o lo que iba a inventarse Trump con el muro… hay un reto muy grande como seres humanos con la inmigración y es entender que el otro ser humano es un ser humano, aunque sea de otro país, y creo que eso nos cuesta mucho, percibo cierta lectura xenofóbica, de temor al otro y cuando uno ha sido inmigrante eso duele”, puntualiza Villegas Botero.
Del otro lado
Su inicio en la vida literaria le ha traído la
oportunidad de explorar roles desconocidos para la escritora: estar del otro
lado del micrófono, como entrevistada y no como entrevistadora, es uno de ellos.
De esta experiencia de vida le ha quedado la extraña sensación de enfrentarse a
cada escrito con el temor de saber qué tanto de lo que dijo realmente aparece
en la entrevista; no obstante, frente a las múltiples lecturas que pueden
hacerse de su escrito, expresa que una de las cosas fabulosas de una novela es
que son como la cebolla: se quitan capas y siempre debajo hay cebolla. No hay
pepa en la mitad. Así mismo, la novela puede tener distintos acercamientos,
distintas capas, no hay que leer buscando una única pepa, pues todas las
lecturas, en conjunto, integran la novela.
“Uno a veces recibe
palo por muchas cosas, algo que rescato de esta experiencia es que me he
sentido querida”, Villegas Botero
Así
mismo, el lanzamiento del libro ha traído consigo el encontrarse con los
lectores, la firma de autógrafos y la construcción de dedicatorias, frente a
esto último, afirma “eso es muy difícil,
porque se acercan personas que uno quiere, a las que les tiene afecto, y
esperan que uno ponga una dedicatoria inteligente y uno no tiene 40
dedicatorias inteligentes”. Pero también ha sido la posibilidad de verse
con personas que no conoce o que conoce y hace tiempo no veía.
En
su condición de mujer, madre, empleada y columnista; no puede darse el lujo de
pensar en un estado o momento ideal para escribir, para Ella el momento ideal
es poder contar con tres minutos libres, de hecho, la novela fue construida en
un momento en que su hija tenía trece meses de edad y se desempeñaba en un
cargo que no le permitía sacar tiempo para escribir.
Gracias a la novela, Adriana Villegas hará parte de la programación oficial de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, en la que tendrá espacios de diálogo con otros escritores los días 21 y 22 de abril.
¿Y la novela sobre
el hermano?
Villegas
Botero no descarta la idea de realizarla, aunque expresa que tiene planes que
la anteceden, entre los que se cuentan otras ideas de novelas y un volumen de
cuentos. “Con relación a la historia de
mi hermano, no la quiero escribir todavía, yo siento que me faltan más
herramientas literarias para poder abordar con distanciamiento estético, un
tema tan doloroso. Sí la quiero escribir, pero no hay afán”.