Golpes en cabeza y columna dejan a niños y adolescentes con problemas que van más allá de lo físico
Golpes en cabeza y columna dejan a niños y adolescentes con problemas que van más allá de lo físico
Al Congreso asistieron 1200 delegados de países como Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú, Salvador, entre otros.
Foto: cortesía
Dirección de Comunicaciones y Mercadeo
En salud es común encontrar investigaciones referidas a las consecuencias físicas derivadas de golpes a nivel de la cabeza o de la columna vertebral, entre éstas se mencionan parálisis, trastornos sensitivos y motores; sin embargo, poco se conoce de las secuelas emocionales y de otro orden, generadas por este tipo de traumatismos.
El profesor Luis Miguel Ramírez Restrepo de la Facultad de Ciencias de la Salud, adelantó un estudio orientado precisamente a identificar el funcionamiento emocional y la calidad de vida en niños y adolescentes de Manizales y Neiva que han sufrido este tipo de traumas, encontrando que aquellos que han tenido golpes a nivel de la columna (raquimedulares) presentan puntuaciones más altas en las escalas de depresión que los que no se han visto enfrentados a este tipo de situaciones, e incluso, más que aquellos que han sufrido traumas, a nivel de la cabeza (cráneo encefálicos).
Las mediciones evidenciaron la aparición de alteraciones relacionadas con ansiedad fisiológica, preocupación y ansiedad total, al tiempo que presentan un detrimento en materia de funcionamiento escolar. Por su parte, los niños y adolescentes que han sufrido traumas en la cabeza presentan secuelas relacionadas especialmente con el funcionamiento social y escolar.
Los
resultados señalan la necesidad de implementar programas de intervención
psicológica que acompañen a estas personas a corto, mediano y largo plazo, de
forma que posibiliten su reintegración en la vida social, familiar y escolar
para mejorar su calidad de vida
El
estudio fue socializado en días pasados en el XXXVII Congreso Interamericano de
Psicología, CIPCUBA 2019, que se realizó en el Palacio de Convenciones de La
Habana (Cuba) y fue organizado por la Sociedad Cubana de Psicología.
El
evento abordó temas como adicciones, violencia de género, suicidio y derechos
sexuales; un espacio para socializar desarrollos investigativos que posibiliten
la reflexión frente a temas sociales vigentes en los que la academia puede
aportar desde el conocimiento generado en su interior.